Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar un análisis de uso y de medición de nuestra web, para mejorar nuestros servicios, así como para facilitar publicidad personalizada mediante el análisis de sus hábitos de navegación y preferencias. Puede cambiar la configuración de las cookies u obtener más información, ver política de cookies.  Entiendo y acepto el uso de cookies.

icono de curso

Seguridad Internacional y Fuerzas Armadas

9036

Créditos: 4 ECTS

Segundo semestre

Asignaturas optativas

Español

Profesorado

Descripción

La transformación de las amenazas ha puesto en tensión el equilibrado binomio libertad-seguridad.  Esta percepción de peligro e inseguridad es la que muchos políticos y ciudadanos tienen sobre el tiempo que nos ha tocado vivir.  A ello se suma la dificultad para seguir utilizando las recetas que desde la Seguridad Nacional se esgrimían contra las amenazas externas.  Por ello, el concepto de Seguridad Nacional y los mecanismos que el Estado diseñó para garantizar ésta, llevan tiempo en proceso de cambio. No en vano, desde los parámetros de la SSR (Security Sector Reform) se alude a un entramado mucho más amplio y versátil que el tradicionalmente utilizado (potencia militar y armamentística).  Y aunque los instrumentos utilizados no sean novedosos (fuerzas armadas, policías, justicia, inteligencia, etc.) sí lo son sus roles, actuaciones, así como la dinámica de actuación coordinada.

La caída de las dictaduras en América Latina, así como sus reincidentes golpes de Estado, la desaparición del bloque del Este, los atentados del 11 de septiembre contra los Estados Unidos, la dos guerras de Irak, Afganistán, la irrupción en Occidente de Al-Qaeda y del califato del Frente Islámico o las revueltas populares democratizadoras de la denominada “primavera árabe” por citar sólo alguno de los eventos cruciales y de muy diversa índole, de los últimos treinta años, han supuesto importantes puntos de inflexión que han ido provocando novedosos escenarios en la seguridad y profundos cambios en las estrategias de seguridad y en las políticas de defensa.  Pero estos cambios tardan años en plasmarse y en estar plenamente activos. La seguridad se ha convertido así en una de las principales preocupaciones de los gobernantes y los ciudadanos; una seguridad cuya falencia puede tener importantísimas consecuencias en la economía y en la política de los Estados –máxime en una coyuntura de intensa crisis económica.  Una seguridad que tradicionalmente ha ubicado -en ocasiones con poco tino- a las Fuerzas Armadas y a la política militar en la primera línea de cobertura de los riesgos y amenazas.

Este curso se divide en tres partes. En una primera se abordará el concepto de Seguridad Nacional, los nuevos riesgos y amenazas, las diversas estrategias europeas y los principales actores implicados.  La segunda parte centra sus esfuerzos en entender uno de estos actores: las fuerzas armadas.  Analizar cómo han cambiado ésta concreta administración del Estado en su estructura, integrantes, misiones, roles, etc.  Cómo, lo que fue concebido como un instrumento de disuasión y respuesta a una agresión, se está convirtiendo en un instrumento de la política exterior de los Estados. La tercera y última parte centrará sus esfuerzos en América Latina analizando sus principales problemas de seguridad, sus estructuras regionales de seguridad y si realmente se ha producido la consolidación democrática de las fuerzas armadas en la región

Para hacer frente a todas estas cuestiones, se irá haciendo repaso de los diferentes marcos teórico-conceptuales que subyacen tras cada una de estas cuestiones y, desde los proyectos de investigación en que ha participado el docente, se irán aportando datos empíricos de las Fuerzas Armadas españolas –principalmente- de las principales Fuerzas Armadas de otros países de la UE y de América latina y, eventualmente, de terceros países.

Evaluación

La asignatura se supera mediante evaluación continua. Para ello es imprescindible la asistencia (activa) a todas las sesiones. Por debajo del 80% de asistencia será imposible superar la asignatura. Excepcionalmente y derivada de una justificación relevante e inexcusable podrá tenerse en consideración una asistencia inferior.

Desde esta premisa son tres los parámetros que determinan la calificación final:

  • 20% Participación activa. Se entiende por tal no la mera presencia, sino por ejemplo las intervenciones que vayan más allá de la mera opinión personal, la valoración de los textos definidos como obligatorios en cada sesión o el análisis de lo presentado por los compañeros.
  • 40% Presentación en clase de un documento oficial o informe determinado por el docente. Cada alumno, para superar la asignatura deberá hacer en clase una presentación de aproximadamente 15 minutos, de un documento oficial o un informe ejecutivo de algún think tank, o de un artículo que determinará al inicio de curso el docente. A tal fin, excluidas las dos primeras sesiones en las que no habrá presentaciones, en función del número de alumnos que finalmente cursen la asignatura, se precisará –el primer día de curso- quién o quiénes expondrán y sobre qué en cada sesión.  Lo que se busca y valora, además, claro está, de la claridad y calidad expositiva es la capacidad de análisis e interrelación con lo, hasta ese momento, explicado o leído; así como los interrogantes, reflexiones e inquietudes que provoque en el resto de sus compañeros.
  • 40% Informe final sobre la consolidación democrática de las FAS y las relaciones civiles-militares de un Estado de América Latina. A lo largo del curso, aludiendo a regímenes en transición a la democracia, se va a analizar qué ha de cambiar y cómo en las FAS para consolidarse como un instrumento democrático. Igualmente, pensando en los sistemas políticos democráticos, vamos a analizar cómo han cambiado las amenazas en los Estados, cómo eso está impactando en la manera de entender a las fuerzas armadas como instrumento defensivo en los Estados democráticos y cómo ello está cambiando las relaciones civiles-militares. Utilizando los instrumentos metodológicos que se detallen durante el curso los estudiantes habrán de realizar un informe en el que expliciten si se ha culminado o no la consolidación democrática de las fuerzas armadas en el Estado que le corresponda analizar y, en su caso, qué modelo de relaciones civiles militares desarrollan.

Competencias, resultados de aprendizaje y actividades formativas (PDF)

Estudios